Temas de Historia del Perú

2010-01



La historia es en escencia la memoria de los pueblos

La historia es en escencia la memoria de los pueblos
No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños (Cicerón)

lunes, 20 de junio de 2011

Cuatro temas del Curso que permitan explicar las causas de la Polución


1.Creen que cumpliendo con lo impuesto por las leyes están siendo éticos


Muchas empresas al realizar sus acciones buscan cumplir lo estrictamente marcado por la ley, ni más ni menos de ello. Es como si las empresas al estar a mano con lo legal sintieran que su conciencia está tranquila. Esta situación no es ajena a la problemática de la contaminación, un caso tangible lo ejemplifican algunas mineras que operan en el país, las cuales simulando estar acorde con lo pactado la ley, terminan causando más daño al medio ambiente. Por ejemplo, está el canon minero, obligatorio para todas las empresas de la industria, el cual si bien busca canalizar un porcentaje de las ganancias mineras en beneficio de las comunidades, este no compensa el daño ambiental causado. Sin embargo, se tiene la falsa creencia de que a través de este pago ya se está saldando al daño infligido. Si las empresas dejaran de ser solo legales y trascendieran más allá de lo que dice la norma, estarían en camino de convertirse en empresas ética. Un ejemplo de acción que trascendería, pro medio ambiente sería sistematizar sus procesos extractivos (así involucre una fuerte inversión) de modo tal que las consecuencias ambientales sean menores y que aun así la actividad minera siga siendo rentable.

2. No consideran como importantes a todos los stackholders de sus empresas

Muchas empresas siguen considerando que los accionistas son su única razón de ser y que muchas veces el fin capitalista de sus actividades compensa los medios utilizados. En el caso de las empresas que no toman en cuenta las consideraciones ambientales de sus actividades, se ve claramente que el medio ambiente no es un stackeholder prioritarios para ellos. Si bien se sabe que cada empresa puede priorizar sus grupos de intereses como mejor crea conveniente, es necesario que entienda que no colocar al medio ambiente entre alguno de ellos, conlleva a que absolutamente todos sus demás stakeholders se vean afectados. Un caso dado en Perú, es el inadecuado tratamiento de las aguas residuales procedentes de la actividad industrial. Existen empresas que luego de sus actividades desechan el agua utilizada en ríos, lagos o mares, lo cual deriva en serios problemas ambientales (stackeholder 1), lo cual a su vez disminuye la calidad de vida de la población (stackeholder 2), esto conlleva a que el estado deba tomar acciones, las cuales no siempre están en sus manos por falta de capacidad y/o de recursos (stackeholder 3). La situación descrita converge en maltratar directa o indirectamente a los potenciales clientes de la empresa (stackeholder 4) y así con la mancha creada por una mala reputación ambiental, la empresa disminuye su cantidad clientes, derivando finalmente en menos ganancias para los accionistas (stackeholder 5)


3. Se tiene la falsa creencia de que con acciones filantrópicas pueden subsanar los daños causados

Muchas empresas creen que una manera de remediar su daño al medio ambiente, causado por inadecuados procesos industriales, ven a la filantropía un medio para limpiar su imagen. Las típicas campañas navideñas, los regalos por el día del niño o hasta la repartición de viveras, si bien no son acciones negativas, son herramientas utilizados muchas veces para despistar sobre las irresponsabilidades cometidas. Si estas empresas fueran realmente éticas y se preocuparan por sus stackeholders canalizarían sus esfuerzos en medidas que permitan contrarrestar los daños que sus acciones pueden causar al medio ambiente, ejemplo de ello serían centros de conservación de recursos no renovables, capacitación y talleres del cuidado del medio ambiente para los lugares donde realizan sus operaciones, etc.


4. Inmediatez temporal

Algunas escusas universalmente utilizada para minimizar los daños causados al medio ambiente son: Afirmar que todavía tenemos recursos para explotar por largo tiempo, que por talar un poco de arboles no se va a acabar el mundo o que quizá si botamos un poco de petróleo al mar nadie se dará cuenta. Estas perspectivas limitan el amplio alcance de las acciones irresponsables y poco condescendientes con el impacto ambiental. Las empresas deben tomar conciencia de que los recursos son limitados y que su preservación, dado el poder que poseen gracias a sus capacidades y activos, debería ser una acción prioritaria, la cual contribuya al cuidado actual del ambiente con miras a la preservación futura.


Bibliografía:

• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
Pagina web oficial del Ministerio peruano del ambiente, donde se publican normas, artículos e información de interés concerniente al funcionamiento de la institución y a la preservación del medio ambiente.
(http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=426)&Itemid=81)

No hay comentarios:

Publicar un comentario