La Vía Expresa fue una idea original de Benjamin Doig, la cual cobró forma en el año de 1967 durante la gestión municipal del señor Luis Bedoya Reyes. Es así que hasta 1968 se trabajó en la construcción de la primera etapa de la obra que comprendía desde la Plaza Grau hasta Javier Prado .Un año más los trabajos de la segunda etapa ya estaban en carrera, para así completar el tramo hasta el distrito de Barranco.
La Vía expresa esta situada en la avenida Paseo de la Republica y esto se debe a que dicha avenida es la más ancha de la ciudad de Lima, lo que facilitó la construcción de un proyecto de esta magnitud, es decir una autopista a desnivel (en forma de "zanja", por ello que su nombre popular actualmente es el de “Zanjón”) sin dejar de aprovechar los dos carriles al lado de la vía Expresa. El recorrido que realiza va desde el Cercado de Lima, cruzando Lince, La Victoria, San Isidro, Surquillo, Miraflores hasta finalmente llegar a Barranco.
La infraestructura de la vía expresa tuvo como fin el ordenamiento del transporte público y privado, y descongestionar el transito vehicular de Lima Metropolitana, por lo cual se divide en tres tramos, de los cuales los dos extremos se destinan al transporte privado y el último exclusivamente al transporte público. Es importante mencionar que el tramo central, en el proyecto original, estaba destinado a ser parte de la ruta del Tren Urbano de Lima. Sin embargo, no se concretó dicho proyecto hasta el día de hoy en el que se aprovechará dicho tramo para la implementación de lo que será El Metropolitano. Es así, que proyectos como estos permiten un mayor y mejor aprovechamiento de áreas urbanas y de las infraestructuras.
Durante los años 80 se dio la primera remodelación a gran escala de la Vía Expresa, la cual tuvo principalmente fines estéticos, a través del acondicionamiento de laderas y jardines, en los cuales se aprecia paneles publicitarios.
En el año 2006, durante la gestión del alcalde Luis Castañeda, la Municipalidad de Lima emprendió proyectos de remodelación exclusivamente para el tramo de transporte público, los que comprendían la instalación de paraderos. Sin embargo, por irregularidades en su gestión la obra se paralizó. Esto ocasionó que la idea inicial se abandonara para dar lugar a una idea más ambiciosa denominada Metropolitano.
Hoy en día, la Vía Expresa es una realidad benéfica para todos los peruanos, su distribución en carriles y la separación del transporte público y el privado agilizó el flujo del transito limeño, su longitud y recorrido sobre los principales distritos de Lima permite la accesibilidad a diferentes puntos de la ciudad por medio de interconexiones adecuadas.
Es importante mencionar que este tipo de proyectos mejoran la calidad de vida de los habitantes del país mediante el progreso del sistema del transporte público y privado. Por ello, en la actualidad, la Vía Expresa es la ruta más utilizada para acortar distancias y por ende tiempos.
Video Via Expresa:
Bibliografía :
ACUÑA, Virgilio (2006) Transporte y lucha contra la pobreza: lineamientos para una política nacional .Lima
SANCHEZ,Abelardo (1978) ¿Paradero final? : el transporte público en Lima Metropolitana .Lima : DESCO
CATERIANO, Pedro (2008) Veinte peruanos del siglo XX. Lima : Fondo Editorial UPC
Diario La Republica (2010, 16 de abril). Consulta de publicaciones varias.
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES (http://www.mtc.gob.pe/). Portal web que presenta los alcances y obras de la gestión del ministerio, así como temas de interés en cuanto las vías de transporte y comunicaciones en el país. (consulta: 7 de abril)
No hay comentarios:
Publicar un comentario